Por Zoraida Álvarez Carvajal.
Artèpolis es un proyecto personal que nace para pensar y divulgar sobre el patrimonio de Sevilla y Andalucía. Es un recorrido a través de sus historias para ponerlas en valor, enriquecer nuestra visión del pasado y así, comprender mejor nuestro presente.
Suscribiros al boletín y contactad si queréis hacer una visita guiada para conocer la Historia del Arte de Sevilla y Andalucía.
¿Qué encontramos alrededor de uno de los temas más representados en el arte? Aquí os traigo la cuarta y última publicación de la serie “Iconografía de la Pasión”. La Crucifixión es uno de los temas más representados en el arte y ha tenido una evolución muy curiosa e interesante. En nada se parecen los crucificados de las catacumbas romanas, con los románicos, ni con los barrocos. He hecho una síntesis de algunos de los elementos más representados a lo largo del arte medieval y del arte renacentista. ¿Conocéis otros elementos? ¿Qué os parecen las obras que os he puesto de ejemplos?
Introducción de la serie “Iconografía de la Pasión”.
En la Historia del Arte cristiano, el ciclo de la Pasión de Cristo tiene un lugar privilegiado y una riqueza asombrosa. A finales de la Edad Media, se convirtió en el tema principal.
La liturgia y el dogma justifican la preferencia de este tema. Por una parte, el sacrificio de Cristo en la cruz (redimiendo el pecado Original e implantando el reino de la Gracia) y la Resurrección son los dogmas esenciales del cristianismo. Por otra parte, la Semana Santa culmina el año litúrgico.
Aunque la Pasión de Cristo empieza con su Prendimiento y termina con su Crucifixión, se acostumbró a integrar los hechos que precedieron y los que siguieron a la Pasión. Así, el ciclo completo está compuesto por tres grupos de temas:
- Prólogo – La acción:
- Entrada de Cristo en Jerusalén,
- Expulsión de los mercaderes del templo,
- Santa Cena e institución de la Eucaristía.
- Drama – La Pasión:
- Prendimiento,
- Proceso de Jesús,
- Suplicio en la Cruz.
- Epílogo – La Lamentación:
- Descendimiento de la Cruz,
- Lamentación,
- Enterramiento.
Los tres actos.
En el tema de la Crucifixión se distinguen tres actos:
- Cristo con la cruz a cuestas,
- Cristo esperando la muerte, o los aprestos de la crucifixión,
- La Crucifixión.
La iconografía de todo esto es muy extensa, pero en este artículo solamente voy a tratar, de forma muy breve, algunos elementos que rodean a la Crucifixión con Cristo muerto.
La cruz viva o braquial.
Simbólicamente se ha convertido a la propia cruz en una criatura cuyas ramas se han reemplazado por brazos.
- Brazo superior: abre con llave la puerta de la Jerusalén Celestial.
- Brazo inferior: abre a martillazos la puerta de los Infiernos. A veces se incluye a Satán encadenado, mientras los justos esperan ser liberados.
- Brazo derecho: entrega lo que me parece ser una bula, pero no tengo claro de si se la está entregando al Papa, o al Antipapa (tened en cuenta que esta imagen es de 1415 y no sé a cuál de los Papas se reconocía en ese territorio).
- Brazo izquierdo: hunde una espada en el pecho de la Sinagoga.
La Iglesia y la Sinagoga.
Según Mateo (27: 51), cuando Cristo expiró, el velo del templo se rasgó por el centro de arriba a abajo. Dicha ruptura ha sido interpretada por la Iglesia como el fin del reinado de la Sinagoga, que será reemplazada por la Iglesia de Cristo.
- A la derecha: la Iglesia coronada con un cáliz montada sobre un tetramorfo, que representa a los cuatro evangelistas.
- A la izquierda: la Sinagoga ciega sobre un asno, empuña una lanza quebrada. A veces deja caer las Tablas de la Ley.
Los dos ladrones.
El Buen ladrón y el Mal ladrón -Dimas y Gestas-, aparecen en muchas ocasiones con elementos que permiten diferenciarlos
- Dimas, el Buen ladrón: se sitúa a la derecha de Cristo, suele representarse joven e imberbe, calmado y resignado, con los ojos hacia arriba o hacia Cristo. Un ángel recoge su alma, pues Jesús le ha prometido el Paraíso (Lucas, 23,43).
- Gestas, el Mal ladrón: se sitúa la izquierda de Cristo, suele representarse barbudo, retorciéndose. Un demonio recoge su alma.

Los llorosos.
En las representaciones anteriores al siglo XIII, aparecen la Virgen a la derecha de la cruz y San Juan a la izquierda. A partir del siglo XIV se acostumbró a agruparlos al mismo lado, y así se representa a la Virgen desmayándose y a San Juan o a las Santas Mujeres sujetándola.
María Magdalena aparece al pie de la cruz, junto a los pies de Cristo, con sus cabellos y su perfume, los que utilizó para perfumar y secar los pies a su maestro.

Adán al pie de la cruz.
Los cuatro evangelistas dicen que la colina del Gólgota sobre la que fue crucificado Jesús, significa “calavera” en arameo. Se representa una calavera bajo la cruz, que ha venido a simbolizar el triunfo de la cruz sobre la muerte. Además los teólogos la han identificado con Adán, que había sido enterrado allí, aunque no se mencione en los Evangelios.
Tras la expiración de Cristo, «la tierra tembló y se hendieron las rocas; se abrieron los monumentos, y muchos cuerpos de santos que dormía, resucitaron» (Mateo, 27:52). La Iglesia ha establecido una relación entre el Pecado original y la Muerte redentora de Cristo, concluyendo que la sangre Cristo devolvió a la vida a Adán.
Los soldados echan suertes sobre la túnica de Cristo.
Hace referencia a Juan (19: 23): «Los soldados, una vez que hubieron crucificado a Jesús, tomaron sus vestidos, haciendo cuatro partes, una para cada soldado, y la túnica. La túnica era sin costuras, tejida desde arriba. Dijéronse, pues, unos a otros: No la rasguemos, sino echemos suertes sobre ella para ver a quién le toca.»

Dios Padre.
En ocasiones aparece representado encima de la cruz, bendiciendo y recogiendo el ala de su Hijo.
El pelícano simbólico.
Este animal que se abre el pecho para alimentar con su sangre a sus crías hambrientas, simboliza a Jesucristo entregando su sangre y su vida para redimir a la humanidad.

El Sol y la Luna.
La representación de ambos astros tiene orígenes orientales y helénicos, en religiones que los asociaban con una divinidad superior.
Los ángeles recogen la sangre de Jesús.
A partir del siglo XIV aparecen los ángeles psicopompos alrededor de Cristo, lamentándose, llorando y recogiendo la sangre de las heridas en cálices.

Fuentes:
- Réau, L. (1996). Iconografia De La Biblia : Nuevo Testamento (Iconografia Del Arte Cristiano). Ediciones del Serbal, S.A.
Si queréis disfrutar de una visita guiada o de un tour virtual, podéis contar conmigo, como historiadora del arte y guía oficial de turismo de la Junta de Andalucía.
Podéis inscribiros al boletín y seguirme en Instagram, para no perderos nada.
¡Os espero en la próximo publicación!