Por Zoraida Álvarez Carvajal.


Artèpolis es un proyecto personal que nace para pensar y divulgar sobre el patrimonio de Sevilla y Andalucía. Es un recorrido a través de sus historias para ponerlas en valor, enriquecer nuestra visión del pasado y así, comprender mejor nuestro presente.
Suscribiros al boletín y contactad si queréis hacer una visita guiada para conocer la Historia del Arte de Sevilla y Andalucía.


La Iglesia Católica celebra el 15 de agosto el día de la Asunción de la Virgen María. El Papa Pío XII lo proclamó como dogma de fe durante el Año santo de 1950. La Asunción pertenece al ciclo de la glorificación de la Virgen, junto a la Resurrección, la Coronación y los milagros, que a veces se pueden confundir. Aclararé que, la Resurrección se representa exactamente como la Dormición, es decir, la Virgen en su lecho de muerte, o bien con los ángeles recogiéndola del lecho para llevarla al cielo.

En este artículo contaré la evolución que ha tenido el tema de la Asunción en la Historia del Arte. Pero antes, os muestro ejemplos de la Resurrección, la Asunción y la Coronación, para tener claras las diferencias.

Tímpano de la Catedral de Magdeburgo. Los ángeles elevan en una camilla a la Virgen.
Nicolas Poussin. “Asunción de la Virgen”, c. 1630/32. National Gallery of Fine Arts, de Washington.
Diego Velázquez. “Coronación de la Virgen”, 1635/36. Museo del Prado.

El Evangelio no menciona la Asunción de la Virgen. Ésta es una leyenda tardía del siglo VI, copiada del Arrebatamiento del profeta Elías y de la Ascensión de Cristo. A partir de relatos apócrifos que hablaban de la Asunción de María, algunos oradores orientales como Juan de Tesalónica, Juan de Damasco, san Andrés de Creta o san Germán de Constantinopla, lo difundieron en sus homilías. La aceptación de la Asunción corporal de María penetró en occidente a través de un tratado del siglo XII atribuido a san Agustín.

¿Ascensión o Asunción?

Hay una gran diferencia entre la subida al cielo de la Virgen y la de Cristo. Cristo asciende al cielo por sus propios medios y se llama Ascensión (de Cristo). Mientras que la Virgen no lo hace por sus propios medios, sino que es elevada sobre las alas de los ángeles y se llama Asunción (de la Virgen).

John Singleton Copley. Detalle de “Jesús ascendiendo al cielo”, 1775, Museo de Bellas Artes de Boston.

Giuseppe Valeriano. “La Asunción de la Virgen”. Iglesia del Gesù en Roma.

¿Asunción del alma o Asunción del cuerpo?

En el arte bizantino se representa la Asunción del alma de la Virgen recogida por Cristo en su lecho de muerte. Se llama Assumptio animae y se representa en forma de niña. En el arte occidental tiene lugar su Asunción corporal fuera de la tumba donde los apóstoles la habían sepultado. El cuerpo y el alma se unieron de nuevo y la Virgen subió llevada por los ángeles, abandonando físicamente la tumba abierta con los apóstoles alrededor. Se llama Assumptio corporis y se representa como la Asunción gloriosa de su cuerpo. A veces esa tumba se representa vacía pero, particularmente, me gusta cuando se representa llena de flores (lirios, rosas u otras).

Paolo di Giovanni Fei. “Asunción de la Virgen”, c. 1400-1405. National Gallery of Art, de Washington.

¿Inmaculada Concepción o Asunción?

En principio, la Inmaculada Concepción representa el “descenso” de la Virgen a la tierra, mientras que la Asunción su subida al cielo. Por la influencia de la mujer del Apocalipsis y de las Letanías de Loreto, la Virgen de la Asunción se comenzó a representar de pie, sobre la luna, con corona de doce estrellas… Y la contaminación artística entre ambos temas fue inevitable. Os pongo tres ejemplos muy claros de Inmaculada Concepción, de Asunción y de ambos fusionados. (En otro artículo hablaré de los elementos de la mujer del Apocalipsis y de las Letanías de Loreto).

Diego Velázquez. “Inmaculada Concepción”, 1618-19. The National Gallery, de Londres. Aparece con la corona de estrellas, mirando hacia la tierra, con las manos juntas en oración, rodeada de luz, sobre la luna y con algunas Letanías.
Guido Reni. “Asunción de la Virgen”, 1637. Museo de Bellas Artes de Lyon. Con la mirada hacia el cielo, los brazos abiertos hacia arriba, elevada por los ángeles, con el punto de luz más intenso en la parte alta del cuadro.
Murillo. “Inmaculada Concepción”, 1670. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Aunque se llame como tal, los elementos de ambos temas están fusionados: sigue conservando los elementos de la mujer del Apocalipsis y Letanías, pero el hecho de tener la mirada hacia el cielo y el punto de luz arriba, parece que los ángeles la elevan.

De Asunción a Ascensión

Para hacerlo todavía más complicado, traigo la transformación de la Asunción en Ascensión. En un apartado anterior expliqué que la diferencia entre Ascensión y Asunción es que en la Asunción, la Virgen no sube por sus propios medios, sino que la suben los ángeles. Los siguientes ejemplos son de diferentes fechas y soportes, pero todos representan a la Virgen elevada por ángeles.

Frontal de un códice de Tuotilo, alrededor del 895. Biblioteca de la Abadía de San Gall.
Capitel de Notre Dame du Port, Siglo XII, en Clemond Ferrand.
Lippo Memmi. 1340. Alte Pinakothek, Munich.
Alonso Berruguete, 1526-33, Museo Nacional de Escultura, Valladolid.
Filippino Lippi. 1489-92. Iglesia de Santa María sopra Minerva, Roma.
Pietro Perugino. Pala di Vallombrosa, 1500. Galería de la Academia, Florencia. 

El tema fue evolucionando. Tiziano pintó en 1518 la Assunzione para Santa Maria dei Frari, en Venezia:

Tiziano. “La Asunción de María”, 1518. Iglesia de Santa Maria dei Frari, Venecia.

En el siglo XVI en Italia, la Asunción perdió su carácter original para transformarme en Ascensión: la Virgen vuela sola, con los brazos extendidos y los ángeles la rodean limitándose a formar un cortejo. Sin embargo, esta nueva fórmula no eliminó la anterior, dando lugar a nuevas y hermosas posibilidades en el arte…

Giambattista Tiepolo. (Detalle), 1759. Oratorio della Puritá, Udine.
Charles-Antoine Bridan, 1773. Catedral de Chartres.

Espero que os haya gusta y que aclarado, más que complicaros. Podéis dejarme vuestras impresiones en comentarios. No olvidéis que tenéis contenidos sobre Historia del Arte en Sevilla y en general, en Twitter e Instagram y que podéis contar conmigo como historiadora del arte y guía de la Junta de Andalucía.

Os espero en el siguiente post.

close

6 respuestas

    1. Muchas gracias. Cuánto me alegro de que haya aprendido algo; ese es el propósito y me encanta que a alguien le pueda servir de algo 🙂 Gracias por escribir.

      Zoraida

  1. Buenas tardes. Un artículo magnífico. Estoy haciendo mi Trabajo de Fin de Grado de Historia del Arte sobre esta temática. Me vendría muy bien si, por favor, facilitara la bibliografía y fuentes visitadas.

    Gracias de antemano.

    1. Hola. Me alegro de que te haya gustado esa entrada. Si estás haciendo el TFG sobre ese tema, ya deberías manejar las fuentes elementales, porque este artículo es muy básico para un estudiante de la carrera (lo damos en iconografía cristiana). No creo que yo deba facilitarte la tarea de la biblio, esta la tendrás que consultar con quien te tutoriza. Suerte en el TFG.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.