Tengo la firme convicción de que la historia es la principal herramienta de manipulación de la sociedad. Para poder conseguir algo de de las personas -su voto, su apoyo económico, su aplauso, su compasión, su amor o su odio-, se le cuenta una historia. Pero la historia que se cuenta no es más que un relato, un fragmento seleccionado de lo que interesa transmitir. Ese relato puede ser manipulado, edulcorado o endurecido, o falseado. También se pueden coger leyendas y disfrazarlas de verdad. Si la sociedad que recibe la información no está preparada para aplicar un juicio crítico, está condenada a creer cualquier historia que se le quiera contar. Por eso también creo que si conocemos la historia de forma más completa y multifocal, podremos construir una sociedad mejor. Es importante conocer cómo se suceden los cambios históricos desde las aportaciones de los grupos sociales vulnerados, en lugar de exponerlos a partir de hitos, promovidos por las élites sociales y situando al hombre blanco como protagonista omnipresente.
Las historiadoras del arte sabemos que el contenido de nuestras carreras está sesgado, que solamente incluye la historia del arte de los hombres blancos de occidente bien posicionados y que los valores se han colocado a la medida de las tareas relegadas a estos. Terminamos normalizando la “inexistencia” de mujeres en el arte y en la historia. Y no hablemos de las personas racializadas. Los profesores de las universidades (y lo escribo en masculino porque la inmensa mayoría son varones) siguen desalentando a las alumnas a hacer trabajos sobre mujeres, argumentando falta de relevancia en la obra de estas y una supuesta carencia de fuentes con las que investigarlas.
Trabajando la igualdad en los institutos de educación secundaria.
En algunos centros de educación secundaria se elaboran planes de igualdad con actividades para que el alumnado conozca personajes históricos vulnerados como mujeres, personas racializadas, con diversidad funcional, del colectivo LGTBIQ+, etc.
Me reuní con profesorado interesado del Instituto de Educación Secundaria Delgado Hernández, de Bollullos par del Condado (Huelva), para contarles mi enfoque y metodología en dar a conocer la historia de las mujeres, me contaron qué deseaban y les propuse tres temáticas.
Estas se han llevado a cabo en tres charlas, en distintas clases de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato. Las materias de las que procedía el alumnado cuyo profesorado ha solicitado que asistiera son: historia, historia de España, historia del arte, mitología, patrimonio, psicología y lengua.
El objetivo de las charlas que imparto no es que el alumnado retenga datos -como nombres, fechas o características estilísticas de obras-, sino que reconozca la existencia imprescindible de las mujeres en la historia, que tome conciencia sobre su exclusión en la historiografía, que reflexione acerca de la violencia y misoginia con la que se la representa y que adquiera la capacidad de detectar la presencia y protagonismo de las mujeres entre las líneas de sus libros de historia y entre las salas de los museos que visiten.
Algunas artistas imprescindibles en la historia del arte.
- Hago un breve repaso por algunas de las artistas fundamentales de la historia del arte que no están incluidas actualmente en el programa oficial educativo. Todas las diapositivas de esta presentación son del Catálogo de la Asociación La Roldana, abierto en su web para descargar y usar en el aula.
- Mujeres en la prehistoria, iluminadoras medievales, Lavinia Fontana, Artemisia Gentileschi, Luisa Roldán, Rosa Bonheur, Hilma af Klint, Mary Cassatt, Camille Claudel, María Blanchad, Frida Khalo y Louise Bourgeois.
Las mujeres en la antigüedad grecolatina y la mitología clásica.
- Expongo teorías misóginas de filósofos y poetas de la antigüedad (Aristóteles y Ovidio) que argumentaban la degeneración e imbecilidad de la naturaleza femenina, para justificar la necesidad de mantener a las mujeres alejadas de la política y de los asuntos públicos, así como las violaciones.
- Presento las características principales de Enheduanna y Safo, y muestro algunas razones por las cuales no conocemos más obras de más mujeres.
- Señalo las principales diferencias que condicionan las vidas de las mujeres, y recalco la importancia de las aportaciones de todas, incluidas las mujeres esclavizadas, empleadas y de clases humildes.
- Algunas de las aportaciones de Livia a la política del imperio romano, y las críticas al poder femenino.
- Enseño obras de arte que representan los mal llamados “amores” de Zeus (Alcmena, Ío, Dánae, Europa, Calisto, Leda, Ganímedes, Egina y Antíope), para que el alumnado reflexione sobre los peligros de romantizar la violencia a través del uso del lenguaje en los libros y en los museos. En raptos y violaciones no tienen cabida términos como “seducción”, “conquista”, “yacer”, “amor” o “poesía”.
Nosotras hacemos la revolución.
- Presento algunas aportaciones que sitúan a las mujeres como motor de cambio para la obtención de derechos e igualdad, desde el siglo XVIII hasta la Guerra Civil.
- Recalco la lucha de las mujeres negras, su posterior desplazamiento e invisibilización.
- Intento enseñar en qué consistieron el abolicionismo y el sufragismo.
- Explico la realidad tras la imagen de “Rosie la Remachadora” (Rosie the Riverter).
- Termino mostrando algunas tácticas que se han empleado para no incluir a las mujeres en las antologías y las genealogías literarias, y enseñando a las mujeres de la Generación del 27.
Para mis charlas empleo presentaciones con diapositivas para el refuerzo visual como apoyo a las explicaciones, además de incitar a la participación del alumnado con preguntas y conversaciones. Dejo por aquí los enlaces de los sitios de donde tomo ilustraciones históricas:
- Dos musas y media (Cristina Barragán)
- Nukeko (Marina González)
- Naruricaa (Silvia Martínez Amorós)
- Pastwomen