Por Rafael Chinchilla Laguna, artista.

Hablar de arte contemporáneo en Sevilla puede parecer contradictorio. Podemos pensar que en una ciudad como Sevilla, donde la tradición tiene un peso tan señalado, el arte contemporáneo no tendría apenas cabida y, sin embargo, podemos tirar de un hilo que nos conecta con otra Sevilla.

Antes de empezar, ¿qué entendemos por arte contemporáneo? Esta pregunta podría dar para otro artículo, pero en este vamos a entender por arte contemporáneo a las manifestaciones artísticas surgidas tras las vanguardias, en la segunda mitad del siglo XX.

En el caso de Sevilla, debido al contexto de aislamiento provocado por el franquismo, estas tendencias llegaran con un cierto retraso, por lo que comenzaremos a tirar del hilo en el año 1965.

La Pasarela.

En los últimos años del franquismo se empieza a percibir una cierta relajación en la censura cultural. Es justo en este momento, cuando en Sevilla, un grupo de artistas que habían tenido contacto con el extranjero, crean la primera galería de arte contemporáneo de Sevilla: La pasarela.

La pasarela no solo trae por primera vez la abstracción a Sevilla, sino que lo hace con artistas como Antonio Saura, Antoni Tàpies o Manuel Millares, entre muchos otros. También pasaron por aquí artistas sevillanos que han dejado huella en la pintura sevillana, como Carmen Laffon o Luis Gordillo.

Lamentablemente la galería cerró en 1970, pero no por ello desapareció el interés en las nuevas tendencias. Juana de Aizpuru tomó el relevo y abrió su propia galería.

Cartel de la inauguración de La Pasarela. Imagen: Elegir Hoy.

Juana de Aizpuru.

Juana de Aizpuru es otra de las figuras claves en esta historia y no hablamos solo de la escena sevillana, sino de todo el panorama nacional. Llegó a Sevilla en el año 55 y conoció de cerca todo lo sucedido en torno a La pasarela. En el año 70, justo en el momento en el que cierra La Pasarela, Juana abre su galería en el número 10 de la calle Canaleja.

La galería Juana de Aizpuru sí consiguió, gracias a su posición social, introducir el arte contemporáneo en la alta sociedad sevillana y por ello permaneció abierta en Sevilla hasta el año 2004 (actualmente sigue abierta en su sede de Madrid). Fue fundadora de la feria de arte contemporáneo más importante de España: ARCO. Lo cual le hizo ganarse el sobrenombre de Juana de Arco para la prensa.

Juana de Aizpuru pocos días después de la inauguración de su galería. 1970. Imagen: El País.

Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla.

La creación de esta institución en el año 1970 fue determinante, no solo por las exposiciones que realizaba y que ampliaban la oferta cultural de la ciudad, sino también por la compra de obra que iniciaba la colección de este museo.

Ante un presupuesto limitado decidieron apostar por el talento local y obras de Luis Gordillo, Rafael Canogar, Soledad Sevilla o Fernando Zobel, entre otras. Estas pasaron a formar parte de la colección permanente del museo y serán el germen de la futura colección del CAAC.

Inauguración de la segunda sede del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. 1972. Imagen: El País.

Revista Figura.

La revista Figura estuvo activa tan solo tres años, del 83 al 86; sin embargo, no podemos pasar por alto su influencia. Fundada por tres artistas jóvenes, Rafael Agredano, Pepe Espaliú y Guillermo Paneque, la revista llevó a sus páginas artículos, entrevistas, imágenes y reflexiones sobre lo que ocurría en el panorama artístico nacional e internacional.

En la era pre-internet podíamos encontrar en sus páginas a Joseph Beuys, John Cage o Anish Kapoor.

Fue breve, pero dejó su huella.

Revista Figura nº 5. Primavera/verano 1985. Pág. 32-33. Imagen: Issuu.

Expo’92.

El capítulo de la Exposición Universal de la Exposición de 1992 tiene un sabor agridulce. Al calor del interés por los últimos descubrimientos desplegado en la exposición universal, se desarrolló el programa “Arte actual en espacios públicos”, que trajo 10 obras de arte de reconocidos artistas nacionales e internacionales a las calles de Sevilla. Sin embargo, una vez terminada la exposición no han recibido la atención necesaria y el estado de muchas de estas piezas se encuentra en peligro de conservación o directamente desaparecidas. Lo que pudo haber sido un gran museo al aire libre con obras de Anish Kapoor o Eva Lootz, es hoy un parque de atracciones deficitario y unos jardines con obras de arte en un precario estado de conservación.

Lista de obras del conjunto de la Cartuja:

ARTISTA OBRAESTADO
Anish KapoorEdificio para un vacío Derribada
Ettore SpallettiFuente para pájarosRepintada y en estado de abandono
Eva LootzNo ma dejadoEn estado de abandono
Ylia KabakobPlato azulEstado de abandono
Jesús Rafael Soto 1/2 esfera azul y verdeDesmontada tras la exposición
Rogelio López CuencaDECRET N1Colección del Reina Sofía (aunque se puede ver uno de los paneles en el CAAC)
Stephen Balkenhol Hombre con camisa blanca y pantalón negroDesaparecida, robada (?)
Matt Mullican Sin títuloEn estado de abandono
Per KirkebyEscultura de ladrilloEn estado de abandono
Roberto MattaVerbo AméricaEn estado de abandono
“No ma dejado” (1992) de Eva Lootz en la actualidad. Imagen: Sevilla Daily Photo.

CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo).

Creado en el 1990 e inaugurado en 1998, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo es a día de hoy uno de los espacios referentes de la ciudad. Hereda la colección del antiguo Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla y la ha ampliado con el tiempo. Tiene su sede en el antiguo monasterio capuchino de Santa María de las Cuevas (Monasterio de la Cartuja) y posteriormente fábrica de cerámica y porcelana Pickman. Sus obras pueden verse tanto en el interior de este edificio histórico, como en el exterior.

“Alicia” (2009) de Cristina Lucas en el CAAC. Imagen: CAAC.

Actualidad.

Un fenómeno a destacar es el festival Contenedores. En Sevilla se han sucedido los intentos por afianzar una feria, bienal o festival de arte contemporáneo. Casi ninguno ha conseguido cuajar excepto el festival de arte de acción Contenedores, que lleva celebrándose desde el año 2000. Por este festival han pasado artistas como Esther Ferrer, Isidoro Valcárcel Medina o Juan Hidalgo.

La performance no es la disciplina artística más popular, por lo que lo hace toda una rara avis en el panorama cultural de la ciudad.

No me gustaría pasar por alto el programa Iniciarte destinado a artistas emergentes. Las exposiciones producidas por el programa se muestran por diferentes salas de Andalucía; una de ellas la Sala Santa Inés de Sevilla.

A día de hoy Sevilla cuenta con varias galerías y centros de arte contemporáneo, os dejamos un listado a continuación.

Lista de galerías de arte contemporáneo en Sevilla.

Lista de centros de arte en Sevilla.

Esperemos que halláis disfrutado de esta entrada. Si os interesa, en este enlace podéis estar al día de las exposiciones temporales en Sevilla.

close

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.