Artèpolis es un proyecto personal que nace para pensar y divulgar sobre el patrimonio de Sevilla y Andalucía. Es un recorrido a través de sus historias para ponerlas en valor, enriquecer nuestra visión del pasado y así, comprender mejor nuestro presente.
Suscribiros al boletín y contactad si queréis hacer una visita guiada para conocer la Historia del Arte de Sevilla y Andalucía.
El mes de junio corresponde en el calendario de #sevillaenfemenino a la pintora María Luisa Puiggener Sánchez, una de las figuras más importantes en el arte sevillano, a comienzos del siglo XX.
Nació en 1875 en Jerez de la Frontera y vivió en Sevilla desde 1890, en la calle Moratín y en la calle Maese Rodrigo. Recibió una educación sofisticada que incluyó la formación en la Enseñanza Artística de la Mujer, donde obtuvo Primer premio en la materia Dibujo del Antiguo en el curso 1891-1892.
Naturaleza muerta con uvas, melocotones e higos, c. 1904. Bodegón con sandía, uvas y mortero, c. 1920.
Amplió su formación en el estudio del pintor José Jiménez Aranda, con quien se especializó en la pintura costumbrista y el retrato. A pesar de la oposición por parte de los críticos de arte, que no admitían que una mujer pudiera tener talento, consiguió que su obra fuera reconocida y su figura renombrada.
Retrato de una dama, 1904. Retrato de Pilar Santigosa Nieto, c. 1920. Pastel sobre papel.
A pesar de tocar varios géneros, como retrato, bodegones y paisajes, fue constante el naturalismo social en toda su trayectoria. Sus lienzos a menudo reflejan la inestable situación social, política y económica que vivió. Representó la vida cotidiana de la gente y también a un grupo social que creía cada vez más, los mendigos. De esta temática destaca el lienzo Una joya (Escena de empeño), de 1900, donde vemos a una mujer con su hijo pequeño en brazos, acudiendo a una casa de empeños para tasar una joya. El cuadro ha sido expuesto en Invitadas, exposición comisariada por Carlos G. Navarro en el Museo del Prado.
Una joya (Escena de empeño), 1900, Fundación Cajasol de Sevilla. Madre e hija (¡A ti suspiramos!), c. 1901, Colección privada.
Participó en las principales exposiciones y certámenes hispalenses, nacionales y también en México y Buenos Aires.
Algunos reconocimientos oficiales:
- Única artista mujer incluida en la publicación Quien no vio a Sevilla…, que publicó en 1920 el Ayuntamiento de Sevilla con la intervención de los veintitrés artistas más importantes de la ciudad.
- Premio de Accésit de Juegos Florales del Ateneo en 1902 con la pintura X.Y.Z. El mismo año recibió Medalla de Plata en la Exposición de Bellas Artes de Granada.
- Menciones honoríficas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1904 y de 1906.
- Tercera medalla en la Exposición Internacional de Arte del Centenario de Buenos Aires, en 1910.
Bibliografía:
- ILLÁN MARTÍN, Magdalena. Pintoras en Sevilla en el siglo XIX. Sevilla: Arte Hispalense, 2020.
¡Os espero en la próximo publicación!
Cientos de artistas que no se conocen antes de que su nombre se lo lleve el viento, con la memoria de su generación. Y más aún en el caso de las mujeres , que son muchas menos y muy circunscritas a su entorno familiar. puigenner, una clásica absoluta.