Por Almudena Alegría.
Artèpolis es un proyecto personal que nace para pensar y divulgar sobre el patrimonio de Sevilla y Andalucía. Es un recorrido a través de sus historias para ponerlas en valor, enriquecer nuestra visión del pasado y así, comprender mejor nuestro presente.
Suscribiros al boletín y contactad si queréis hacer una visita guiada para conocer la Historia del Arte de Sevilla y Andalucía.
Vida y obra de una poetisa.
Mercedes de Velilla nace el 24 de septiembre de 1852 en Sevilla. Muy pronto comenzó a acercarse a la escritura, pues con solo diez años empezó a escribir sus primeros versos. Ya en estos momentos demostró su don para la poesía. Su hermano, José de Velilla, también era escritor.
Su trayectoria como poetisa a partir de su juventud estuvo marcada por logros muy importantes:
- En 1872 consiguió el Premio de Honor en el concurso de la Exposición Bético-Extremeña.
- En 1873 publicó un poemario titulado Ráfagas, muy bien acogido por la crítica madrileña y por Luis Montoto.
- En 1876 publicó la obra de teatro El vencedor de sí mismo, que fue llevada a escena con tal éxito, que se le concede el Primer Premio del certamen literario de la Real Academia de las buenas letras.
Por lo tanto, se puede afirmar que fue una escritora reconocida en su tiempo, siendo incluso su obra incluida en antologías de la época, como la de la “Biblioteca Universal” o “Escritores Contemporáneos”.

Su estilo poético.
Mercedes va producir su obra entre dos siglos. Hay que tener en cuenta que nace en la plena ebullición del Romanticismo Sevillano, con lo cual en sus inicios se deja notar la influencia de Bécquer y sus Rimas.
En su etapa de madurez, ya en la primera década del siglo XX, su poesía experimenta una transformación, y según señalan los expertos, se acerca al simbolismo de Machado y Juan Ramón Jiménez. Entre estas dos etapas, ha sido situada la escritora Rosalía de Castro. No obstante, la obra de Mercedes de Velilla igualmente forma parte fundamental en esta evolución.
Trabajó tanto la poesía en estrofas menores como en endecasílabo. Escribió sonetos de gran intensidad, siendo comparada con la escritora inglesa Elizabeth Barrett Browning. Los sonetos de su última etapa son los más reconocidos de su obra.
Mercedes y las mujeres de su tiempo.
Junto a Mercedes de Velilla destacan las figuras de Concepción Estevarena y Blanca de los Ríos. Por otro lado, tuvo amistad con Isabel Cheix y Antonia Díaz, quienes cultivaron el clasicismo de la escuela poética sevillana. Realmente ella no encajaba con las premisas de esta escuela, pero la conocía bien.
Un dato muy relevante y simbólico es que Mercedes, junto con Isabel Cheix y Patrocinio de Biedma, fueron las tres primeras mujeres poetas de las que se leyeron sus versos en el Ateneo de Sevilla.
También tuvo amistad con Amantina Cobos de Villalobos, personaje fundamental en la Sevilla del momento, co-fundadora y presidenta del Ateneo Femenino de Sevilla.
Su legado.
A pesar de haber ser reconocida en su época y haber realizado algunas publicaciones, su obra ha permanecido prácticamente inédita y desconocida tras su muerte.
Muchos de los versos que escribía, se han recuperado gracias a que ella misma los envió por correspondencia a su amiga Concha Estevarena y a su hermano Pepe (José de Velilla). En estos poemas refleja sus sueños, sus dudas, su lucha por la libertad y la justicia, elementos que serán constantes en su obra. Su vida puede recorrerse a través de su poesía. A pesar de que su vida estuvo llena de desgracias, pérdidas y frustraciones, la tragedia propia romántica en su obra es muy sutil.
Muere en 1918 en Camas (Sevilla). Al año siguiente de su muerte, el Ayuntamiento de Sevilla publicó un libro con sus últimos versos bajo el título de Poesías, editado por Luis Montoto.
Y no podía terminar sin hacerlo con unos versos…
¡Arte! Eres sol espléndido y divino
Que el orbe inundas con destello ardiente:
Por ti vive el pasado en lo presente,
De una edad a otra edad te abres camino.Siglos sin fin en raudo torbellino
Arrastra el tiempo en su veloz corriente,
Y un espíritu audaz marcha en tu frente
Vencedor de la muerte y el destino.¡Arte Creador! ¡Cual ráfaga encendida,
Dejando vas, al caminar sin calma,
Luz en el lienzo y en el mármol vida!¡Noble es tu gloria, sin igual tu palma,
SONETO AL ARTE (Parte de su obra Ráfagas).
Grande la humanidad que a ti va unida,
¡El mundo es todo un ser, y tú su alma!

Bibliografía:
- Arriaga Flórez, Mercedes (Ed.). (2009). Escritoras y figuras femeninas (literatura en castellano). Arcibel editores.
- Palomar, Inmaculada (Biografía); Cabanillas, Jose Julio (Prólogo). (2018). Un sueño de libertad. Poemas 1873 – 1918. Mercedes de Velilla. Editorial Renacimiento, Sevilla.
- Ruiz Chacon, M. Enriqueta (1988). Vida y obra de José y Mercedes de Velilla. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
¡Os espero en la próximo publicación!