Por Zoraida Álvarez Carvajal.
Artèpolis es un proyecto personal que nace para pensar y divulgar sobre el patrimonio de Sevilla y Andalucía. Es un recorrido a través de sus historias para ponerlas en valor, enriquecer nuestra visión del pasado y así, comprender mejor nuestro presente.
Suscribiros al boletín y contactad si queréis hacer una visita guiada para conocer la Historia del Arte de Sevilla y Andalucía.
Tal día como hoy, 8 de septiembre, del año 1652, se bautizó en la sevillana Iglesia de Santa Marina la escultora Luisa Roldán, que está entre los mejores escultores barrocos del siglo XVII. Ella fue de lo mejor del panorama artístico de su época, a pesar de las dificultades para la mujer.
No dejéis que os distraigan sus supuestos malentendidos con su padre y su marido. Muchas publicaciones hablan de una artista rebelde, que se peleó con su padre, que fue maltratada y/o explotada por su vago marido, o que estaba tan cansada de él, que ella le retrató para poner rostro al Diablo en su conocida obra El Arcángel san Miguel venciendo al Diablo. No son más que conjeturas sin respaldo documental. Este tipo de chismes, tan frecuentes en las biografías de las mujeres y no tanto en las de los hombres, no hacen más que distraernos de lo que realmente deberíamos conocer de ella.

¿Qué debemos saber de ella?
- Nació en Sevilla y recibió su formación en el taller de su padre, el célebre escultor Pedro Roldán.
- Primero vivió en Sevilla, donde trabajó esencialmente para hermandades y cofradías; después se trasladó a vivir a Cádiz, donde trabajó para el Cabildo Catedralicio y el Ayuntamiento, entre otros clientes; y finalmente residió en Madrid, donde trabajó como escultora de cámara de los reyes Carlos II y Felipe V y también para la nobleza.
- El 10 de enero de 1706 la Accademia di San Luca di Roma la nombró Académica de Mérito, un reconocimiento internacional raramente otorgado a un artista español y aún menos a mujeres artistas. Aquel mismo día falleció.
- Trabajó “en piedra, en madera, en barro, en bronce, en plata y en otro cualquier material”.
- Gran parte de su obra está atribuida a su padre, a su marido y a otros artistas importantes. Un buen ejemplo lo tenemos en las dos obras Niño del Dolor de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros de Madrid y Niño Jesús pasionario del Monasterio de san Antón de Granada, ambas atribuidas a Alonso Cano y José de Mora, respectivamente.
- Su obra expuesta en algunos de los mejores museos del mundo y en el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid. Aunque muchas piezas se hallan en colecciones privadas y en casas de órdenes religiosas.

En Sevilla hay varias obras atribuidas a Luisa Roldán, pero solamente una está firmada, ya que se trata de una obra que realizó en Madrid, siendo escultora de Cámara. Se trata de Virgen con el Niño, de barro cocido policromada y firmada “Dña. Luisa Roldán / escultora de Cámara / de suMajestad en ma / drid año 1699”. Está en el Convento de San José del Carmen, de Madres Carmelitas Descalzas (Convento de las Teresas), en una estancia inaccesible al público, por su clausura.

Si queréis conocer la vida de Luisa Roldán en una visita guiada, podéis contar conmigo, como historiadora del arte y guía de la Junta de Andalucía.
Espero que os haya gustado. Podéis dejarme vuestras impresiones y dudas en comentarios. No olvidéis que tenéis mucha información sobre Historia del Arte en Sevilla y en general, en Twitter, Instagram y Facebook, así como un canal en Telegram. Seguid #sevillaenfemenino.
¡Os espero en el siguiente post!
Gracias por compartir tus conocimientos y recordar a esta talentosa artista. Creo que su fama y valoración seguirá creciendo con los años.
Ojalá se reconozca como merece, al menos en las ciudades donde trabajó. No puede ser que museos del mundo se peleen en las mejores casas de subastas por tener una obra suya, mientras en Sevilla la gente no la conoce.