Iconografía de La Natividad y la Adoración de los Reyes Magos.

Por Zoraida Álvarez Carvajal.

Esta entrada es la cuarta del ciclo dedicado a las iconografías de la Natividad y la Adoración de los Magos. Aunque este relato es muy breve, he querido hacerle una entrada individual para no incluirla en la escena del empadronamiento -la que le precede-, ni en la del nacimiento -la que le sigue-.

Podría haberla titulado simplemente “la búsqueda de la posada”, en lugar de “la hospitalidad negada”, pero si leéis hasta el final comprenderéis la razón del título.

José y María buscan posada a su llegada a Belén. De Abel Grimmer, 1611. Imagen: Museo del Prado.

Todo está completo.

“Y sucedió que, mientras estaban allí [en Belén], le llegó a ella el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada”.

Lucas, 2: 6-7.

Esto es lo que aparece en la Biblia según San Lucas, pero tenemos otras fuentes e interpretaciones.

El Libro de la Infancia del Salvador cuenta que antes de llegar a Belén, María y José se detuvieron a las afueras, en un establo para caminantes pobres, ya que no podían permitirse otro tipo de alojamiento.

La imaginación popular añadió que María y José buscaron mesón o posada de puerta en puerta y fueron rechazados.

La negación de posada a María y San José.

Fueron los autos sacramentales los que popularizaron el relato que sitúa a varios ciudadanos de Belén negándose a hacer un hueco a la pareja por ser pobres, aún estando María de parto.

Aquí tenemos un ejemplo de un auto sacramental del siglo XVII, donde María y José no encuentran quien los quiera hospedar, porque son pobres: un pariente, un amigo antiguo favorecido por San José y un mesonero los despiden con aspereza.

María y José no encuentran alojamiento en Belén. Jan Massijs, 1558. Museo Real de Amberes. Imagen: Commons.

Como ejemplo os traigo este cuadro de Jan Massys inspirado en el folclore belga, en el famoso Belén de Verviers, donde la malvada Margarita echa de su casa a escobazos a la Virgen María. Allí se la conoce como l’måle Magrite o la méchante Margueritte. El Museo de Arqueología y Folclore de Verviers nos acerca a su folclore a través de su Belén de marionetas que conserva del siglo XIX. En este simpático vídeo podemos ver a la malvada Margarita. Os espero en el siguiente episodio, el nacimiento.

Bibliografía.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Historia del Arte Guía Sevilla (@artepolis_es)

close

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.